Introducción

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. 

De acuerdo a un articulo de investigación del Instituto Nacional del Diabético Tegucigalpa, Honduras, la diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) es una anormalidad metabólica en la cual hay un fallo para la utilización adecuada de la glucosa lo que desencadena en una hiperglicemaia secundaria, además está en aumento, debido, entre otros factores, a la obesidad e inactividad física y a la menor mortalidad de los pacientes diabéticos, la OMS reporto 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. 
Y la diabetes tipo 1 (que antes se llamaba diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil) generalmente se diagnostica en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes, pero puede presentarse en personas de cualquier edad.La diabetes tipo 1 es menos común que la diabetes tipo 2; la tienen aproximadamente entre el 5 y el 10 % de las personas con diabetes. 

Informes previos de complicaciones de la diabetes han variado dentro del IMSS. Sabag Ruiz et al., de Ciudad Obregón, Sonora, informaron una prevalencia de neuropatía de 42.6 %, retinopatía de 27.5 %, nefropatía de 20.5 %, pie diabético de 10.8 %, cardiopatía isquémica de 10 % y enfermedad vascular cerebral de 4.4 %.6 Ibarra et al. informaron la prevalencia de polineuropatía en León, Guanajuato en 72 % para mujeres y 67 % para hombres. Ambos informes difieren de los registros consignados en la ENSANUT respecto a la distribución de las complicaciones y sugieren diferencias regionales aún no exploradas en la prevalencia de complicaciones y comorbilidades específicas.

Comentarios