Marco Teórico

Diabetes

Durante el proceso metabólico de los hidratos de carbono, que en su mayoría es la glucosa, son el suministro directo de energía para el organismo, el suministro de una persona con base a su alimentación total, los carbohidratos en una dieta equilibrada componen el 40 % de la dieta, mientras que en una dieta alta en cereales ricos en almidón, como el maíz, trigo, arroz o papas, componen el 80 %. Existen otros hidratos de carbono como la fructosa, galactosa, arabinosa, pero nuestro enfoque se mantendrá sobre la glucosa que se incorpora al proceso de absorción.

En diversos tejidos del cuerpo llamados “insulinodependietes”, para que la glucosa inicie su proceso de metabolismo, necesita de la insulina, ademas para algunos tejidos también requieren de las cinasas, como la glucacinasa, fructocinasa, etc; y estas mismas, al igual que la glucosa, requieren de la insulina para la activación de su metabolismo; todos estos tejidos a los que se refieren son al tejido hepático, muscular y adiposo, en su mayoría.

Según la Junta Castilla y León “La insulina es una hormona producida por el páncreas como respuesta a la presencia de glucosa en sangre”. Aunque si que existen otros tejidos que no necesitan de esta hormona para asimilar la glucosa, un ejemplo son los glóbulos rojos o el tejido nervioso que no la requieren.


Tipos

El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés), define a la diabetes como “una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre es demasiado alto” y “el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células”.

Por lo tanto si viene del proceso de asimilación de los hidratos de carbono pero mas en especifico de la glucosa, donde se presenta una baja producción de insulina o un uso ineficiente de la misma. De ahí, el Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales nos presenta los dos tipos de diabetes mas comunes entre la población, los cuales son:

Diabetes tipo 1 “El cuerpo no produce insulina debido a que el sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas que la producen. Por lo general, se diagnostica en niños y adultos jóvenes, pero puede aparecer a cualquier edad. Las personas con diabetes tipo 1 tienen que usar insulina todos los días para sobrevivir”. 

Diabetes tipo 2 “El cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. La diabetes tipo 2 puede aparecer a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, este tipo de diabetes se presenta con mayor frecuencia en las personas de mediana edad y en los ancianos. Este es el tipo más común de diabetes”.


Comorbilidades y complicaciones

Gracias al articulo “Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social”, en el cual se identificaron 297,100 pacientes con diagnóstico de diabetes, 120,326 hombres y 176,774 mujeres; de los cuales 87,102 presentaron al menos una complicación de la diabetes, 75,689 de ellos tienen una complicación microvascular; 19,239, una complicación macrovascular y 13,678 con alguna comorbilidad.

La presencia de cualquier complicación de la diabetes aumenta el riesgo de tener las otras, las complicaciones y comorbilidades se asociaron con tasas más altas de hipoglucemia, el riesgo más alto fue para enfermedad renal crónica y el menor para el pie diabético.

La anemia es común entre los pacientes con diabetes, y aun mas en quienes sufren enfermedad renal crónica, en el estudio la prevalencia de anemia parece ser menor a la informada en anteriores estudios, aun siendo casos que no son tratados en un hospital.

La prevalencia de complicaciones es bastante similar a la que se percibe en otras partes del mundo; lo distinto, fue la distribución de la prevalencia, pues se encontró mayor prevalencia de pie diabético y menor de enfermedad aterosclerótica y retinopatía diabética.


Factores de riesgo

Tradicionalmente han sido los siguientes: a. Clínicos: 

  • Alta ingesta de grasas, particularmente saturadas (mas de 30 % del aporte calórico/día). 
  • Elevada ingesta alcohólica. 
  • Sedentarismo. 
  • Grupos étnicos de alto riesgo: afroamericanos, latinos y afroasiáticos. 
  • Edad mayor de 45 años o 30 años con un IMC mayor de 25 kg/m2. 
  • Antecedentes familiares de diabetes tipo 2 en familiares de primer grado. 
  • Obesidad visceral. 
  • Hipertensión arterial. 
  • Síndrome de ovario poliquísticos. 
  • Diabetes gestacional. 
  • Madres de hijo con peso mayor de 4 kg al nacer. 
  • Hipogonadismo masculino.


Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II 

Dentro de este estudio participaron un total de 379 adultos entre hombres y mujeres de entre 18 y 65 años que residen en la ciudad de Cuenca, Ecuador.

En cuanto al estilo de vida reporta menor actividad física diaria y un menor consumo de frutas y verduras diarias; ademas se muestra un alto porcentaje de sobrepeso y obesidad, siendo uno de los factores principales de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2.

Finalmente se establece que el porcentaje de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo II se asocia con la edad, peso, talla y tiempo diario de actividad física.

En el estado de Tlaxcala

Los datos mas actualizados del estado de Tlaxcala fueron recopilados en la ENSANUT 2012, la prevalencia de diabetes mellitus por diagnóstico médico previo en personas de 20 años o más en Tlaxcala fue de 8.1 %, mientras que la reportada en la ENSANUT 2006 6.7 %.

Tanto en hombres como en mujeres, se observó un incremento en la prevalencia de diagnóstico previo de diabetes a partir del grupo de 40 a 59 años de edad, 14.6 % en hombres y 11.6 % en mujeres, la cual fue mayor en hombres de 60 años o más (19.5 %) y más del doble en mujeres de la misma edad (24.2 %).

Comentarios